Your membership has expired

The payment for your account couldn't be processed or you've canceled your account with us.

Re-activate

Save products you love, products you own and much more!

Save products icon

Other Membership Benefits:

Savings icon Exclusive Deals for Members Best time to buy icon Best Time to Buy Products Recall tracker icon Recall & Safety Alerts TV screen optimizer icon TV Screen Optimizer and more

    Los intentos de estafa por mensajes de texto y mensajería aumentaron un 50%, según una encuesta de Consumer Reports.

    Aquí te explicamos cómo protegerte.

    Los intentos de estafa mediante mensajes de texto y mensajería han aumentado un 50% en el último año, y los jóvenes adultos son el grupo de edad que ha experimentado el mayor incremento.

    Esta es una de las conclusiones importantes del Informe sobre preparación cibernética 2025 (PDF), el cuarto informe anual elaborado por Consumer Reports, Aspen Digital y Global Cyber Alliance para examinar cómo ven y gestionan los consumidores su privacidad y seguridad digitales.

    El informe reveló que el 30% de las personas que sufrieron una estafa digital en el último año afirmaron que comenzó con un mensaje de texto o mediante una aplicación de mensajería, lo que supone un aumento con respecto al 20% del año anterior. El aumento es más notable entre las personas de 18 a 29 años, donde la proporción que denuncia este tipo de intentos de estafa prácticamente se triplicó: el 40% de las personas de ese grupo de edad que denunció un ciberataque o un intento de estafa afirma que comenzó con un mensaje de texto o con una aplicación de mensajería, según una encuesta representativa a nivel nacional hecha por CR a 2,158 adultos estadounidenses en abril de 2025 (PDF). El año pasado, solo era el 13%.

    “La Generación Z está siendo víctima de niveles récord de estafas por mensajes de texto debido a tres tendencias que coinciden”, explica Jason Dorsey, presidente e investigador principal de la generación Z en el Center for Generational Kinetics. “En primer lugar, los mensajes de texto son su principal canal de comunicación, con cientos de mensajes diarios que crean una oportunidad perfecta para los estafadores. En segundo lugar, ellos tienden a participar en grandes cadenas de mensajes con contactos desconocidos, lo que hace que sea fácil confundir el número de un estafador con el de un amigo. En tercer lugar, ellos tienen menos experiencia en detectar estafas, pero tienen acceso instantáneo al dinero en sus teléfonos, lo que aumenta las posibilidades de que las estafas tengan éxito. Para muchos, especialmente en el caso de las estafas de poco dinero, la experiencia se ha vuelto tan común que parece casi normal”.

    Otras disparidades en las estafas

    Además de revelar disparidades basadas en la edad, los datos de este año mostraron desigualdades marcadas en cuanto a los grupos más vulnerables a las estafas digitales. Por ejemplo, aunque el porcentaje de estadounidenses que declararon haber perdido dinero por una estafa digital sigue siendo el mismo que el año pasado, uno de cada diez, el informe de este año reveló por primera vez que, entre los que habían sufrido un intento de estafa, los hogares con los ingresos más bajos eran tres veces más propensos a declarar pérdidas económicas por estafas que los hogares con los ingresos más altos (29% frente a 10%).

    El informe también encontró una continua disparidad racial en las pérdidas económicas relacionadas con las estafas: el 37% de los estadounidenses afroamericanos que sufrieron una estafa perdieron dinero, en comparación con solo el 15% de los estadounidenses blancos. Estas cifras fueron similares a las registradas el año pasado.

    Como posible explicación de esta disparidad, el informe cita un estudio de la Comisión Federal de Comercio (FTC) de 2021 titulado “Serving Communities of Color” (Al Servicio de las Comunidades de Color). El estudio reveló que los consumidores afroamericanos denunciaron un mayor porcentaje de fraudes que los consumidores blancos (PDF) en relación con el uso de tarjetas de débito y aplicaciones de pago digital, que ofrecen menos protección que las tarjetas de crédito. Por su parte, los consumidores blancos denunciaron un mayor porcentaje de fraudes relacionados con el pago con tarjetas de crédito.

    “Según la Reserva Federal, el 86% de los adultos blancos usan tarjetas de crédito, mientras que solo el 70% de los adultos afroamericanos lo hacen”, afirma Chuck Bell, director de programas de Consumer Reports. “Las tarjetas de crédito son más seguras que muchos otros métodos de pago porque tienes derecho a solicitar una devolución por transacciones fraudulentas”. Bell explica que los consumidores afroamericanos que no usan tarjetas de crédito tienen menos capacidad para disputar el fraude cuando se produce. Añade que también podrían sufrir discriminación directa en las interacciones con el servicio de atención al cliente.

    “El Congreso y las agencias reguladoras financieras deberían exigir una protección sólida de los consumidores y una supervisión de todos los tipos de métodos de pago, sin excepción”, afirma Bell. “Los métodos más nuevos e innovadores, como las aplicaciones de pago digital y las criptomonedas, tienen menos protecciones contra pagos enviados por error y fraudes, así que por ahora los usas bajo tu propio riesgo”.

    El informe de la FTC también señala que las comunidades afroamericanas y latinas son el blanco o se ven afectadas de manera desproporcionada por estafas centradas en la concesión de préstamos estudiantiles, falsas oportunidades de negocio y esquemas piramidales.

    “La persistente realidad de que los afroamericanos pierden dinero por estafas digitales a un ritmo más del doble que los estadounidenses blancos es inaceptable, y no está mejorando”, afirma la representante Yvette D. Clarke (9º distrito de Nueva York) y presidenta del Congressional Black Caucus (Grupo Parlamentario Afroamericano) en respuesta a las conclusiones del “Cyber Readiness Report” (Informe sobre Preparación Cibernética).

    “Estas disparidades reflejan desigualdades sistémicas en las protecciones financieras, las tácticas de estafa selectivas y el acceso a las salvaguardias digitales. Todas las personas, independientemente de su raza, ingresos o código postal, m

    Cómo protegerte

    El informe ofrece una serie de recomendaciones para ayudar a los consumidores a protegerse contra las estafas por mensajes de texto y mensajería.

    No respondas a los mensajes fraudulentos. Al responder, confirmas que tu número está en uso, por lo que los estafadores pueden seguir usándolo como objetivo o venderlo como parte de una lista de números activos. En su lugar, bloquea el número que envía el mensaje sospechoso o márcalo como spam, y reenvía el mensaje al 7726 (SPAM) para denunciarlo a tu proveedor de servicios móviles.

    Reduce el spam por mensaje de texto. Todos los principales fabricantes de teléfonos y proveedores de servicios telefónicos ofrecen herramientas que permiten a los consumidores reducir los mensajes no deseados y potencialmente fraudulentos bloqueando los números que envían spam y denunciando los mensajes como spam. Esto reduce el riesgo de que hagas clic en un enlace de un remitente desconocido. Apple ofrece una función adicional que filtra los mensajes de texto de remitentes desconocidos. Ten en cuenta que activar esta función puede significar que te pierdas mensajes de texto de números que no están en tus contactos o con los que no has intercambiado mensajes, incluso si quieres recibir noticias de ellos. Siempre puedes encontrarlos buscando en una carpeta llamada Remitentes Desconocidos.

    Ten cuidado con el phishing (robo de identidad). Desconfía de las solicitudes de información personal a través de mensajes de texto, correo electrónico o aplicaciones de mensajería, incluso si parecen provenir de fuentes legítimas, como tu banco, el servicio técnico o alguien que conoces. Las organizaciones legítimas, incluidos los bancos y el Servicio Postal de EEUU, no solicitan información confidencial de esta manera. Ten mucho cuidado si el mensaje parece urgente o apremiante. En caso de duda, ponte en contacto con la persona o la empresa usando la información de contacto que hayas guardado en otro lugar, en vez de llamar o enviar un mensaje de texto al número que se ha puesto en contacto contigo.

    Usa tarjetas de crédito siempre que sea posible. Las aplicaciones como CashApp, Venmo y Zelle suelen ofrecer menos protección que las tarjetas de crédito. Aunque podrían reembolsar a algunos consumidores en determinadas circunstancias, no están obligadas legalmente a proporcionar la misma protección contra el fraude que las instituciones financieras tradicionales. Cuando compres un producto en línea, usa tarjetas de crédito siempre que sea posible. Evita usar aplicaciones de pago, efectivo, giros postales y criptomonedas, a menos que hagas pagos a amigos, familiares y personas de tu confianza cuya identidad puedas verificar.

    Mantente seguro al usar aplicaciones de pago digital. Si usas aplicaciones de pago digital, asegúrate de tomar medidas inteligentes, como activar las alertas de transacciones, bloquear tu billetera digital, comprobar tu saldo semanalmente y activar una autenticación fuerte para cada pago.

    Usa un gestor de contraseñas. Reutilizar las contraseñas es un riesgo de seguridad muy común. Un gestor de contraseñas te creará y guardará contraseñas seguras y únicas para cada cuenta online, y te simplificará el proceso de iniciar sesión de forma segura en las mismas.

    Usa una mejor autenticación multifactor. Además de una contraseña, la autenticación multifactor requiere una credencial adicional para acceder a una cuenta o aplicación. A menudo se trata de un código que se envía por mensaje de texto. Sin embargo, la clave de seguridad o la autenticación multifactor basada en aplicaciones son más seguras.

    Bloquea los rastreadores de terceros. Las extensiones gratuitas para navegadores, como Privacy Badger y uBlock Origin, bloquean los rastreadores de terceros, lo que dificulta que las empresas o los anunciantes rastreen tu actividad en varios sitios web. Esto reduce tu huella digital, permite que las páginas web carguen más rápido y disminuye las probabilidades de que anuncios maliciosos infecten tu computadora con malware.

    Para crear tu propio plan de seguridad digital, consulta la herramienta gratuita Security Planner de CR, que te proporcionará recomendaciones personalizadas después de que respondas a unas sencillas preguntas.


    Yael Grauer

    Yael Grauer is an investigative tech reporter covering digital privacy and security. She manages Security Planner, a free, easy-to-use guide to staying safer online. She has covered surveillance, online privacy and security, data brokers, dark patterns, clandestine trackers, security vulnerabilities, VPNs, hacking, and digital freedom for the Atlantic, Wired, Vice, The Intercept, Slate, Ars Technica, OneZero, Wirecutter, Business Insider, Popular Science, and other publications.