¿Qué es mejor para el dolor de cabeza: el acetaminofeno, el ibuprofeno o la aspirina?
¿Tienes dolores de cabeza por tensión? Aquí tienes las pruebas de la medicación para ti.
¿¿Qué tomas cuando te duele la cabeza? Cuando encuestamos a 195 usuarios de X (antes conocido como Twitter), el 48.7% dijo que tomaba ibuprofeno, el 25.6% dijo que acetaminofeno y el 12.3% eligió aspirina. Pero, ¿cuál es más eficaz para tratar los dolores de cabeza? Lleguemos al fondo del misterio.
'El odioso dolor'
Hay un par de medicamentos de venta libre que puedes tomar si sufres ocasionalmente dolores de cabeza por tensión, como el acetaminofeno (Tylenol y otras marcas), el ibuprofeno (Advil, Motrin y otros) y la aspirina.
¿Cómo decidir entre los tres? ¿Y es alguno más eficaz que los otros?
Esos medicamentos de venta libre son eficaces para tratar las cefaleas tensionales ocasionales, dice la médica Rima Dafer, especialista en derrames cerebrales y cefaleas del Centro Médico de la Universidad Rush de Chicago.
Pero el ibuprofeno se considera más eficaz y seguro que el acetaminofeno y la aspirina, según un meta-análisis publicado en los Annals of Medicine en mayo de este año.
La aspirina y el acetaminofeno parecen funcionar igual para las cefaleas de tipo tensional, mientras que el ibuprofeno parece ser superior a ambos, dice la médica Lauren Natbony, fundadora y directora médica de Integrative Headache Medicine de Nueva York.
En un estudio que comparó 200 mg de ibuprofeno con 500 mg de aspirina, el ibuprofeno fue más eficaz para disminuir la intensidad del dolor de cabeza una hora después del tratamiento. (Vale la pena señalar que el estudio no se publicó y fue financiado por la compañía farmacéutica Bayer). En otro estudio en el que se comparó el ibuprofeno con el acetaminofeno, las personas que tomaron 400 mg de ibuprofeno tuvieron un alivio del dolor mejor y más rápido que las que tomaron 1,000 mg de acetaminofeno.
Dicho esto, también debes tener en cuenta los síntomas de tu dolor de cabeza al decidir qué medicamento tomar. Por ejemplo, a quienes padecen dolor o tensión en el cuello podría resultarles mejor el ibuprofeno, porque tiene efectos antiinflamatorios que podrían ayudar a aliviarlo en parte, dice la médica Huma Sheikh, profesora adjunta del Mount Sinai Beth Israel, un hospital universitario de Nueva York.
Pero si no puedes tomar antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs, por sus siglas en inglés) como el ibuprofeno y la aspirina, considera en su lugar el acetaminofeno. Además de tratar los dolores de cabeza ocasionales de tipo tensional, el acetaminofeno también puede usarse como analgésico para los dolores de cabeza debidos a infecciones víricas, dice Dafer.
Ten en cuenta los posibles problemas de seguridad
Con el acetaminofeno, tomar demasiado puede dañar el hígado, por lo que es importante tomar la dosis mínima efectiva. Lo más seguro es limitarla a 3,000 mg y no superar nunca los 4,000 mg en un día. No tomes acetaminofeno si bebes tres o más bebidas alcohólicas al día. Esto se debe a que hacerlo puede dañar gravemente tu hígado.
Las personas con antecedentes de síntomas gastrointestinales deben tener cuidado al tomar NSAIDs. Estos medicamentos podrían causar molestias estomacales, como náuseas y dispepsia, dice Dafer.
Con el ibuprofeno, deberías saber que usarlo a largo plazo en dosis elevadas (más de 2,400 mg al día) podría causar un aumento del riesgo de episodios cardiovasculares, dice Natbony. Por eso se aconseja evitar el ibuprofeno a las personas que hayan sufrido recientemente un infarto de miocardio.
En cuanto a la aspirina, no debes dársela a lactantes ni a niños por el riesgo de síndrome de Reye, una enfermedad rara pero grave que provoca inflamación cerebral y lesiones hepáticas, dice Natbony. En su lugar, considera el acetaminofeno infantil.
Si tienes 65 años o más, evita tomar aspirina como analgésico. Incluso a dosis bajas, si se toma de forma prolongada, aumenta el riesgo de efectos secundarios graves. Un estudio de 2023 descubrió que tomar dosis bajas de aspirina (entre 75 y 100 mg, aunque el estudio analizó 100 mg) a diario y a largo plazo podría aumentar el riesgo general de hemorragia intracraneal (hemorragia dentro del cráneo) en personas mayores propensas a caídas y traumatismos craneales.
Por último, no tomes ninguno de estos medicamentos durante más de 10 días seguidos. Hacerlo puede aumentar el riesgo de efectos secundarios. Si el dolor persiste más allá de este punto, es hora de consultar al médico y considerar otros tratamientos.