Qué hacer cuando necesitas atención médica urgente
¿Ir al consultorio del médico, solicitar atención de urgencia, visitar la sala de emergencias o marcar el 911? Aquí te decimos cómo escoger la mejor opción.
Leve malestar en el pecho a primeras horas de la mañana. Fiebre alta que aparece el sábado por la mañana y que no baja con los analgésicos de venta libre. Una caída que te ha dejado un poco mareado. En tales circunstancias, ¿deberías llamar al consultorio de tu médico, visitar una clínica de atención de urgencia cercana o ir a una sala de emergencias del hospital?
A veces puede ser difícil saberlo. E “ir a la sala de emergencias puede llevar mucho tiempo y ser estresante”, dice Kevin Biese, MD, doctor y director de la división de medicina de emergencia geriátrica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. No obstante, siempre es mejor prevenir que lamentar, afirma. Los consejos de expertos que mostramos aquí pueden guiarte sobre los pasos a seguir en una serie de situaciones clave.
Llama al 911 inmediatamente
Para algunos problemas, lo mejor es llegar a urgencias lo más rápido posible y en ambulancia, según Biese.
“Si llamas a una ambulancia, pueden comenzar a brindarte atención sanitaria para salvarte la vida mientras te diriges a la sala de emergencias”, expone. Además, los técnicos de emergencias médicas de la ambulancia pueden comunicarse con el hospital para que el personal pueda estar listo para recibirte en cuanto llegues. En algunos casos, los técnicos de emergencias médicas pueden ayudar a determinar dónde llevarte para recibir la mejor atención.
Por ejemplo, si sospechan de un derrame cerebral, te llevarán al centro especializado en derrames cerebrales más cercano. Esto se debe a que es importante recibir medicamentos anticoagulantes entre 1 y 3 horas después de un derrame cerebral, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (En algunos casos, pueden ser hasta 4.5 horas). A continuación, se muestran algunos ejemplos de cuándo llamar al 911 de inmediato.
- Dolor en el pecho.
- Dificultad para respirar (sensación de falta de aire, dificultad para respirar o, en casos graves, sensación de asfixia).
- Caída facial hacia un lado. Esto significa que, si intentas sonreír, tendrás la cara torcida, según Biese.
- Debilidad en uno de los brazos. Si levantas ambos brazos, uno se baja.
- Dificultad del habla. No puedes hablar o el habla es confusa y poco clara.
- Una lesión en la cabeza seguida de confusión, desmayo o pérdida del conocimiento.
- Asfixia o interrupción de la respiración.
- Una lesión en la columna o el cuello.
- Una quemadura grave.
- Un ataque epiléptico.
- Una descarga eléctrica o ser alcanzado por un rayo.
Cuando visitar la sala de emergencias es la mejor opción
En los siguientes casos, acudir a una sala de emergencias suele ser el paso correcto. “Pídele a alguien que te lleve o llama al 911”, recomienda Saket Saxena, MD, doctor y codirector del departamento de emergencias geriátricas de la Clínica Cleveland. También es posible que desees informar al consultorio de tu médico. Actúa rápido si tienes:
- Síntomas respiratorios (como tos, secreción nasal o dolor de garganta) además de dificultad para respirar. Esto podría ser una señal de que tienes poco oxígeno o que estás desarrollando complicaciones como neumonía, comenta Cameron Gettel, doctor y profesor asistente de medicina de emergencia en la Facultad de Medicina de Yale en New Haven.
- Te golpeaste la cabeza en una caída, pero estás alerta y/o crees que puedes haberte roto un hueso. (Si tomas medicamentos anticoagulantes, plantéate ir a una sala de emergencias incluso después de una caída menor). Deberás ser examinado para detectar una conmoción cerebral y una hemorragia interna, dice Biese. Si las radiografías revelan un hueso roto, la atención oportuna aliviará el dolor y puede prevenir complicaciones como daño muscular permanente.
- Una cortada profunda que no deja de sangrar después de 10 minutos. Si bien una clínica de atención de urgencia puede atender una cortada menor, una cortada profunda que puede requerir puntos se maneja mejor en una sala de emergencias del hospital, asegura Gettel.
- Vómitos repentinos e intensos que duran más de una o dos horas. Es posible que necesites líquidos por vía intravenosa. Además, estos vómitos pueden indicar una afección potencialmente mortal, como una obstrucción intestinal.
Llama a tu médico habitual
En la mayoría de las otras situaciones menos urgentes, pero incómodas, como un tirón muscular doloroso, primero llama al consultorio de tu médico. Muchos consultorios de atención primaria reservan tiempo para las personas que necesitan ser atendidas el mismo día, dice Saxena.
Si tu médico habitual u otro médico en tu consultorio no está disponible, solicita ver a un proveedor de práctica avanzada, como una enfermera especializada o un asistente médico, explica Terry Fulmer, RN, PhD y presidente de la Fundación John A. Hartford en la ciudad de Nueva York, que se dedica a mejorar la atención médica para los adultos mayores. Ellos tendrán acceso rápido a tus registros médicos y es posible que ya estén familiarizados contigo.
Si el consultorio de tu proveedor está completamente lleno pero estás afiliado a un centro médico cercano, consulta el sitio web del centro para ver si ofrece citas para el mismo día con otros médicos de su sistema. O considera buscar una vacante con otro médico local en Zocdoc, dice Fulmer. Este servicio en línea busca espacios para citas filtrando por especialidad médica, ubicación y plan de seguro. “Muchos consultorios médicos lo utilizan porque es una forma de cubrir cancelaciones de último momento”, agrega.
Por las noches y los fines de semana, Saxena sugiere llamar por teléfono al consultorio de tu médico. Por lo general, hay un proveedor de guardia que puede aconsejarte si puedes esperar a que te atiendan cuando se vuelva a abrir el consultorio o si necesitas ir a una clínica de atención de urgencia o a una sala de emergencias.
Considera la atención de urgencia
Para enfermedades y lesiones que no tienen el potencial de poner en peligro la vida, las clínicas de atención de urgencia, que suelen estar abiertas por las noches y los fines de semana, podrían ser una buena opción.
“Si tropezaste y crees que te torciste el tobillo, y te sucede después del horario laboral normal, tiene sentido que te dirijas a la clínica de atención de urgencia para hacerte una radiografía y asegurarte y de que te vendan”, expresa Gettel. La clínica también puede, por ejemplo, hacerte pruebas de gripe y COVID-19, controlar tu frecuencia cardíaca y presión arterial, escuchar tus pulmones y, si tienes dolor al orinar, controlar tu orina y recetarte antibióticos si tienes una infección del tracto urinario.
Los centros de atención de urgencia suelen estar a cargo de médicos, enfermeras especializadas o asistentes médicos. “Eso es diferente de una sala de emergencias del hospital, que cuenta con médicos de emergencia certificados”, dice Biese. “Como resultado, puede haber una diferencia en la experiencia y el conjunto de habilidades”, añade.
Son mejores opciones si tus síntomas son sencillos. “La mayoría de los centros de atención de urgencia no cuentan con la amplia gama de pruebas necesarias para tratar de resolver una situación más compleja”, dice Biese. Y las personas con problemas de salud crónicos graves, como insuficiencia cardíaca, probablemente deberían acudir a la sala de urgencias directamente si están fuera del horario de consulta de su médico.
Otra posibilidad de atención rápida para problemas más simples son las clínicas de la farmacia sin cita previa en los principales minoristas como CVS, Target, Walgreens y Walmart, que pueden estar abiertas por las noches y los fines de semana. Son una buena opción para dolencias como faringitis estreptocócica, infecciones de oído e infecciones urinarias, comenta Fulmer. También pueden tratar esguinces menores, cortes que no requieren puntos y erupciones cutáneas causadas por la hiedra venenosa.
Por lo general, están atendidas por enfermeras practicantes y, como también hay una farmacia, a menudo puedes obtener recetas al mismo tiempo. En algunas, como las MinuteClinics en las tiendas CVS, el personal ha sido capacitado para destacar medicamentos inapropiados en tu registro y enviar a tu proveedor de atención primaria un resumen de tu visita y cualquier seguimiento recomendado.
¿Puede ayudar una visita virtual?
La telesalud, donde “ves” a un proveedor de atención médica en tu computadora, tableta o teléfono inteligente, puede ayudarte si necesitas atención el mismo día, pero no estás seguro de a quién acudir.
“Puedes hablar con alguien que evalúe si necesitas que te atiendan en persona [lo que puede significar acudir a una sala de emergencias]”, dice Terry Fulmer, RN y PhD, “o si simplemente pueden llamar para pedir una receta y esperar 24 horas”.
Si el consultorio de tu médico no puede programar una cita virtual, pregunta si es parte de un centro médico con atención por video a demanda. Con algunos programas (mejores para afecciones que claramente no son emergencias), puedes completar un formulario con tus síntomas y un médico se comunicará contigo dentro en una hora. Algunas aseguradoras de salud tienen servicios similares.
Nota del editor: Este artículo también apareció en la edición de abril de 2024 de Consumer Reports On Health.